Categories
- Adultos
- Arte y ciencia
- Certificado de profesionalidad
- Ciclo de grado medio
- Ciclo formativo
- Computing
- Apple-macintosh
- Big data
- Bitcoin
- Business Applications
- Cad-cam
- Certification
- Cissp
- Communications, Networks
- Databases
- Graphic design and editing
- Internet and Web Development
- Maker
- Microcontrollers and Hardware
- Miscellaneous. General Interest
- Office
- Operating Systems
- Programming
- Redes sociales
- Security
- Software
- Economics and Law
- Engineering
- Ensayo
- Formación profesional básica
- Formation
- Fp basica
- Infantil y juvenil
- Medicina
- Oppositions
- Other topics
- Para vivir mejor
- Technical Sciences
- Unclassified
- Vocational Training
- Administration and Management CF
- Atención a personas en situacion de dependencia gm
- Commerce and Marketing
- Computer and Communications
- Cross Modules
- Electricity and electronics CF
- Energy and Water
- Health
- Hotel Managment and Torusim
- Instalaciones frigorificas y de climatizacion
- Installation and maintenance
- Mechanical engineering
- Peluqueria y comsetica
- Socio-Cultural Services and the Community
- Training cycles. Others
- Transport and vehicle maintenance
- Video and Audio
Follow us on


Competencia profesional de frigorista: reglamento de seguridad para instalaciones frigorificas. rd 138/2011
Author: Gallardo Martínez, JoséEditorial: MARCOMBO, S.A.
Pages: 362
Edition: 1edition
Edition date: 24-09-2012
Collection: MARCOMBO FORMACIÓN
ISBN: 9788426718341
Price: 29,8€28,31 €
Buy book
Portes gratis en
Delivery 24 to 48 hours in Spain
Show index
Disposiciones generales
Disposición adicional primera. Guía técnica.
Disposición adicional segunda. Aceptaciónde documentos de otros Estados miembros a efectos de acreditación del cumplimientode requisitos.
Disposición adicional tercera. Modelos de declaración responsable.
Disposición adicional cuarta. Obligaciones en materia de informaciónde los prestadores y de reclamaciones.
Disposición adicional quinta. Cobertura del seguro o garantía suscrita en otro Estado.
Disposición adicional sexta. Empresas previamente autorizadas.
Disposición transitoria primera. Instalaciones existentes.
Disposición transitoria segunda. Revisiones e inspecciones periódicasde las instalaciones existentes.
Disposición transitoria tercera. Instalaciones en trámite de puesta en servicio.
Disposición transitoria cuarta. Instaladores y conservadores-frigoristas ya autorizados.
Disposición transitoria quinta. Procedimientos en tramitación.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Disposición final primera. Título competencial.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
Reglamento de seguridadpara instalaciones frigoríficas.
Capítulo I. Disposiciones Generales.
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
Artículo 3. Definiciones.
Capítulo II. Refrigerantes, fluidos secundarios, sistemas de refrigeración, locales de emplazamiento e instalaciones.
Artículo 4. Refrigerantes.
Artículo 5. Fluidos secundarios.
Artículo 6. Clasificación de los sistemasde refrigeración.
Artículo 7. Clasificación de los locales.
Artículo 8. Clasificación de las instalaciones frigoríficas.
Capítulo III. Profesionales habilitados y empresas frigoristas.
Artículo 9. Profesionales habilitados.
Artículo 10. Empresas frigoristas.
Artículo 11. Requisitos de las empresas frigoristas.
Artículo 12. Obligaciones de las empresas frigoristas.
Artículo 13. Obligaciones específicas delas empresas frigoristas automantenedoras.
Artículo 14. Obligaciones específicasde las empresas inscritas por el RITE.
Artículo 15. Responsabilidadde la empresa frigorista.
Artículo 16. Actualización de las cuantías mínimas.
Capítulo IV. Titulares y requisitos de las instalaciones frigoríficas.
Artículo 17. Titulares de las instalaciones frigoríficas.
Artículo 18. Obligaciones de los titularesde las instalaciones frigoríficas.
Artículo 19. Requisitos mínimosde las instalaciones.
Artículo 20. Diseño y ejecuciónde las instalaciones frigoríficas.
Artículo 21. Puesta en servicio.
Artículo 22. Mantenimiento.
Artículo 23. Reparación de instalaciones.
Artículo 24. Modificación de instalaciones.
Artículo 25. Fin de vida y desmantelamiento de la instalación.
Artículo 26. Controles periódicos.
Artículo 27. Almacenamiento de refrigerante en sala de máquinas.
Artículo 28. Cartel de seguridad.
Capítulo V. Otras disposiciones.
Artículo 29. Accidentes.
Artículo 30. Normas.
Capítulo VI. Régimen sancionador.
Artículo 31. Infracciones y sanciones.
IF-01 Terminología
3. Definiciones.
3.1. Sistemas de refrigeración.
3.1.1. Sistemas de refrigeración (incluidas las bombas de calor).
3.1.2. Sistema semicompacto.
3.1.3. Sistema compacto.
3.1.4. Sistema de carga limitada.
3.1.5. Sistema de absorción o adsorción.
3.1.6. Sistema secundario de enfriamiento o calefacción.
3.1.7. Sistema cerrado.
3.1.8. Sistema sellado hermético.
3.1.9. Carga de refrigerante.
3.1.10. Botella y contenedor.
3.1.11. Sector de alta presión.
3.1.12. Sector de presión intermedia.
3.1.13. Sector de baja presión.
3.1.14. Sistema frigorífico en cascada.
3.1.15. Sistema móvil.
3.2. Locales, emplazamientos.
3.2.1. Sala de máquinas específica.
3.2.2. Espacio o local habitado.
3.2.3. Antecámara.
3.2.4. Vestíbulo.
3.2.5. Pasillo.
3.2.6. Salida.
3.2.7. Corredor de salida.
3.2.8. Cámara frigorífica.
3.2.9. Comunicación directa.
3.2.10. Al aire libre.
3.2.11. Cámaras de atmósfera artificial.
3.2.11.1. Cámaras de conservaciónen atmósfera artificial.
3.2.11.2. Cámaras para la maduración acelerada y la desverdización.
3.2.12. Locales refrigerados para procesos.
3.2.13. Cabina.
3.3. Presiones.
3.3.1. Presión absoluta.
3.3.2. Presión relativa (manométrica).
3.3.3. Presión de diseño.
3.3.4. Presión de prueba de estanqueidad.
3.3.5. Presión de prueba de resistencia.
3.3.6. Presión máxima admisible.
3.3.7. Resistencia límite de un sistema.
3.4. Componentes de los sistemas de refrigeración.
3.4.1. Instalación frigorífica.
3.4.2. Componentes frigoríficos.
3.4.3. Compresor.
3.4.3.1. Compresor de desplazamiento positivo (volumétrico).
3.4.3.2. Compresor no volumétrico.
3.4.4. Motocompresor.
3.4.4.1..Motocompresor hermético.
3.4.4.2..Motocompresor semihermético.
3.4.4.3. Motocompresor de rotor hermético o encapsulado.
3.4.5. Compresor abierto.
3.4.6. Absorbedor.
3.4.7. Generador.
3.4.8. Equipos a presión.
3.4.9. Condensador.
3.4.10. Recipiente de líquido.
3.4.11. Evaporador.
3.4.12. Enfriador.
3.4.13. Intercambiador de calor.
3.4.14. Serpentín.
3.4.15. Batería.
3.4.16. Grupo de absorción.
3.4.17. Grupo de compresión.
3.4.18. Grupo de condensación.
3.4.19. Grupo evaporador.
3.4.20. Dispositivo de expansión.
3.4.21. Separador de partículas de líquido.
3.4.22. Separador de aceite.
3.4.23. Refrigerador intermedio.
3.4.24. Economizador.
3.4.25. Volumen interno bruto.
3.4.26. Volumen interno neto.
3.4.27. Reductor de CO2 (adsorbedor y absorbedor de dióxido de carbono).
3.4.28. Generador de atmósfera (reductor de oxígeno).
3.4.29. Cambiador-difusor.
3.4.30. Válvula equilibradora de presiones.
3.5. Tuberías, uniones y accesorios.
3.5.1. Red de tuberías.
3.5.2. Unión (unión mecánica).
3.5.3. Unión por soldadura.
3.5.4. Unión por soldadura fuerte.
3.5.5. Unión por soldadura blanda.
3.5.6. Unión embridada.
3.5.7. Unión abocardada.
3.5.8. Unión cónica roscada.
3.5.9. Unión roscada.
3.5.10. Colector o distribuidor.
3.5.11. Dispositivo de seccionamiento (válvula de corte).
3.5.12. Válvulas de interconexión.
3.5.13. Válvula de cierre rápido.
3.6. Accesorios de seguridad.
3.6.1. Dispositivo de alivio de presión.
3.6.2. Válvula de alivio de presión.
3.6.3. Disco de rotura.
3.6.4. Tapón fusible.
3.6.5. Dispositivo limitadorde la temperatura.
3.6.6. Dispositivo de seguridad limitador de presión.
3.6.6.1..Presostato automático.
3.6.6.2..Presostato con rearme manual.
3.6.6.3. Presostato de seguridad con bloqueo mecánico.
3.6.7. Dispositivo de seguridad limitador de presión máxima sometidoa un ensayo de tipo.
3.6.8. Válvula de tres vías.
3.6.9. Válvula de cuatro vías.
3.6.10. Detector de refrigerante.
3.6.11. Sistema de detección de fugas de refrigerantes fluorados.
3.7. Fluidos.
3.7.1. Refrigerante (fluido frigorígeno).
3.7.2. Refrigerante fluorado.
3.7.3. Fluido secundario (fluido frigorífero).
3.7.4. Azeótropo o mezcla azeotrópica.
3.7.5. Zeótropo o mezcla zeotrópica.
3.7.6. Toxicidad.
3.7.7. Límite inferior de inflamabilidad.
3.7.8. Límite práctico.
3.7.9. Fraccionamiento.
3.7.10. Emisión súbita y masiva.
3.7.11. Tiempo máximo de exposición.
3.7.12. Aire exterior.
3.7.13. Halocarbonos / hidrocarburos.
3.7.14. Recuperación del refrigerante.
3.7.15. Reutilización del refrigerante.
3.7.16. Limpieza del refrigerante.
3.7.17. Regeneración del refrigerante.
3.7.18. Eliminación del refrigerante.
3.7.19. Potencial de Agotamiento de la capa de Ozono (PAO).
3.7.20. Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA).
3.7.21. TEWI.
3.7.22. Deslizamiento.
3.7.23. Temperatura del punto de burbuja.
3.7.24. Temperatura del punto de rocío.
3.7.25. Limpieza del circuito frigorífico.
3.8. Varios.
3.8.1. Competencia.
3.8.2. Soldador acreditado.
3.8.3. Operario.
3.8.4. Experto sanitario.
3.8.5. Acondicionamiento del airede bienestar.
3.8.6. Puesta en marcha.
3.8.7. Equipo de respiración autónomo.
3.8.8. Sistema de vacío.
3.8.9. Potencia instalada.
3.8.10. Titular de la instalación.
IF-02 Clasificación de los refrigerantes.
1. Generalidades.
2. Denominación de los refrigerantes.
3. Nomenclatura simbólica alfanumérica.
4. Grupos de clasificación según el grado de seguridad.
4.1. Clasificación en función de sus efectos sobre la salud y seguridad.
4.1.1. Clasificación en función de su inflamabilidad.
4.1.2. Clasificación en función de su toxicidad.
4.1.3. Grupos de seguridad.
4.1.4. Clasificación de las mezclas de los refrigerantes en función de sus efectos sobre la salud y la seguridad.
4.1.5. Límites prácticos.
4.1.6. Certificado de la calidad del refrigerante y ficha de seguridad.
Apéndice 1 - Tabla A: Clasificación de los refrigerantes.
Apéndice 2 - Impacto total equivalente sobre el calentamiento atmosférico (TEWI: Total Equivalent Warming Impact).
IF-03 Clasificación de los sistemasde refrigeración.
1. Clasificación de los sistemas de refrigeración.
1.1. Sistema directo.
1.2. Sistemas indirectos.
1.2.1. Sistema indirecto abierto.
1.2.2. Sistema indirecto abierto ventilado.
1.2.3. Sistema indirecto cerrado.
1.2.4. Sistema indirecto cerrado ventilado.
1.2.5. Sistema doble indirecto abierto.
IF-04 Utilización de los diferentes refrigerantes.
1. Generalidades.
2. Criterios para la selección del refrigerante.
3. Utilización de los refrigerantes en función del emplazamiento de la instalación.
3.1. Requisitos generales.
3.2. Carga máxima admisible de refrigerante.
3.2.1. Refrigerante del grupo L1.
3.2.1.1. Requisitos generales.
3.2.1.2. Local de categoría A.
3.2.1.3. Local de categoría B.
3.2.1.4. Locales de categorías C y D.
3.2.2. Refrigerante del grupo L2.
3.2.2.1. Requisitos generales.
3.2.2.2. Local de categoría A.
3.2.2.3. Local de categoría B.
3.2.2.4. Local de categoría C.
3.2.2.5. Local de categoría D.
3.2.3. Refrigerante del grupo L3.
3.2.3.1. Requisitos generales.
3.2.3.2. Local de categoría A.
3.2.3.3. Local de categoría B.
3.2.3.4. Local de categoría C.
3.2.3.5. Local de categoría D.
4. Prescripciones especiales.
4.1. Utilización de sistemas directos de refrigeración en locales industriales.
4.2. Instalación de equipos frigoríficos queno requieran sala de máquinas.
5. Instalaciones especiales.
5.1. Máquinas de absorción cuya instalación utiliza NH3-Agua.
5.2. Sistema frigorífico en cascada y circuitos secundarios que emplean fluidos con cambio de fase líquido/gas.
5.2.1. Generalidades.
5.2.2. Presiones de diseño mínimas.
5.2.3. Instalaciones que utilizan R-744 (CO2).
5.2.3.1. Características principales del R-744.
5.2.3.2. Peligros más significativos.
5.2.3.3. Precauciones a tener en consideración.
5.2.3.4. Detectores de fugas.
5.2.4. Materiales.
5.3. Pistas de patinaje sobre hielo.
5.3.1. Pistas de patinaje cubiertas.
5.3.2. Pistas de patinaje al aire libre e instalaciones para actividades deportivas similares.
Apéndice 1 - Tabla A: Carga máxima de refrigerante en el sistema.
IF-05 Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos.
1. Normas de diseño y construcción.
2. Materiales empleados en la construcción de equipos frigoríficos.
2.1. Requisitos generales.
2.2. Materiales férricos.
2.2.1. Fundición gris y fundición esferoidal.
2.2.2. Acero común, acero fundido y aceros de baja aleación.
2.2.3. Acero de alta aleación.
2.2.4. Acero inoxidable.
2.3. Materiales no férricos y sus aleaciones (fundición, forjados, laminados y estirados).
2.3.1. Cobre y sus aleaciones.
2.3.2. Aluminio y sus aleaciones.
2.3.3. Magnesio y sus aleaciones.
2.3.4. Zinc y sus aleaciones.
2.3.5. Aleaciones para soldadura blanda.
2.3.6. Aleaciones para soldadura dura.
2.3.7. Plomo, estaño y aleacionesde plomo-estaño.
2.4. Materiales no metálicos.
2.4.1. Materiales para juntas y empaquetaduras.
2.4.2. Vidrio.
2.4.3. Amianto.
2.4.4. Plásticos.
3. El aislamiento térmico de los componentes del circuito frigorífico.
3.1. Generalidades.
3.2. Selección y dimensionado.
3.3. Requisitos generales.
3.4. Ejecución y mantenimiento.
IF-06 Componentes de las instalaciones.
1.1. Requisitos generales.
1.2. Presión máxima admisible (PS).
1.3. Presión de diseño de componentes.
1.4. Relaciones entre las diferentes presiones con la presión máxima admisible.
1.4.1. Requisitos generales.
1.4.2. Sistemas compactos y sistemas semicompactos.
2. Equipos a presión.
2.1. Requisitos generales.
2.2. Soportes.
3. Tuberías y conexiones.
3.1. Requisitos generales.
3.1.1. Circuito del refrigerante.
3.1.2. Golpe de ariete en los sistemas.
3.1.3. Dispositivo de protección, tuberías y accesorios.
3.1.4. Trazados de tubería largos.
3.1.5. Accesorios flexibles para tuberías.
3.1.6. Uso inadecuado.
3.2. Uniones de tuberías.
3.2.1. Requisitos generales.
3.2.2. Uniones no desmontables.
3.2.2.1. Requisitos generales.
3.2.2.2. Soldadura.
3.2.2.3. Soldadura blanda.
3.2.2.4. Soldadura fuerte.
3.2.3. Uniones desmontables.
3.2.3.1. Uniones embridadas.
3.2.3.2. Uniones abocardadas.
3.2.3.3. Uniones cónicas roscadas.
3.2.3.4. Uniones por compresión roscadas y juntas de anillo (bicono).
3.3. Trazado de tuberías.
3.3.1. Requisitos generales.
3.3.2. Golpe de ariete en sistemas.
3.3.3. Localización.
3.3.4. Protección contra corrosión.
3.4. Recorrido de las tuberías.
3.4.1. Requisitos generales.
3.4.2. Galerías o canalizaciones para paso de tuberías.
3.4.3. Ubicación.
3.4.4. Refrigerantes inflamables o tóxicos.
3.4.5. Acceso a las uniones desmontables.
3.4.6. Propagación del fuego.
3.5. Tuberías especiales.
3.5.1. Tuberías para la conexión de dispositivos de medida, control y válvulas de seguridad.
3.5.2. Drenajes y líneas de drenaje.
3.5.2.1. Requisitos generales.
3.5.2.2. Requisitos especiales.
3.5.2.2.1. Líneas de drenaje de aceite.
3.5.2.2.2. Trasvase de aceite y refrigerante.
3.5.2.2.3. Instalación de líneas de descarga.
3.5.2.2.4. Líneas de descarga separadas.
3.5.2.2.5. Bridas ciegas.
4. Válvulas y dispositivos de seguridad.
4.1. Requisitos generales.
4.1.1. Válvulas de corte.
4.1.2. Válvulas de accionamiento manual.
4.1.3. Accionamiento por personasno autorizadas.
4.1.4. Bloqueo de partes de la válvula.
4.1.5. Cambio de prensa estopa o junta de estanqueidad.
4.1.6. Corte del flujo.
4.1.7. Válvulas con caperuza.
4.1.8. Válvulas de cierre automático.
4.2. Emplazamiento de los dispositivosde corte.
4.3. Sistemas de detección de fugas de refrigerantes fluorados.
5. Instrumentos de indicación y medida.
5.1. Requisitos generales.
5.2. Indicadores de presiónpara refrigerante.
5.2.1. Calibración y marcado.
5.2.2. Instalación.
5.2.2.1. Requisitos generales.
5.2.2.2. Equipos a presión.
5.2.2.3. Desescarche o limpieza de componentes que contienen refrigerante.
5.2.3. Indicadores de nivel de líquido.
5.2.3.1. Requisitos generales.
5.2.3.2. Recipientes de líquido.
5.2.3.3. Tubos de vidrio.
Apéndice 1. Mapa de zonas climáticas.
IF-07 Sala de máquinas específica, diseño y construcción.
1. Requisitos generales.
2. Señal de advertencia.
3. Dimensiones y accesibilidad.
4. Puertas y paredes.
4.1. Puertas y aberturas.
4.2. Cerramientos.
5. Ventilación.
5.1. Requisitos generales.
5.2. Ventilación natural.
5.3. Ventilación forzada.
6. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2.
6.1. Salidas de emergencia.
6.2. Absorción de amoniaco.
6.2.1. Suministro de agua.
6.2.2. Agua contaminada.
6.3. Sala de máquinas de instalaciones con carga total superior a 2.000 kg de NH3.
7. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L3.
7.1. Requisitos de conformidad mínima.
7.2. Dispositivo de descompresión (antiexplosión).
IF-08 Protección de instalaciones contra sobrepresiones.
1. Requisitos generales.
2. Dispositivos de protección.
2.1. Dispositivos de alivio de presión.
2.1.1. Válvulas de seguridad.
2.1.1.1. Requisitos generales.
2.1.1.2. Dispositivo indicador.
2.1.1.3. Precintado.
2.1.1.4. Marcado de identificación.
2.1.1.5. Marcado.
2.1.2. Disco de rotura.
2.1.2.1. Requisitos generales.
2.1.2.2. Marcado.
2.2. Tapones fusibles.
2.3. Dispositivo de seguridad limitador de presión.
3. Aplicación de los dispositivos de seguridad.
3.1. Requisitos generales.
3.2. Protección del sistemade refrigeración.
3.2.1. Requisitos generales.
3.2.2. Dispositivos de seguridad para limitación de presióno de temperatura (presostatos, transductores y termostatos).
3.2.3. Presión de saturación del refrigerante.
3.2.4. Dispositivos limitadores de alta presión o temperatura.
3.2.5. Limitador de baja presión.
3.3. Protección de los componentes del sistema.
3.3.1. Requisitos generales.
3.3.2. Protección de los compresores.
3.3.3. Protección de bombas de refrigerantes líquidos.
3.3.4. Protección de recipientes a presión.
3.3.4.1. Dispositivos de alivio de presión.
3.3.4.2. Capacidad mínima de descarga requerida.
3.3.5. Dilatación térmica del líquido.
3.4. Disposición de los elementos de seguridad.
3.4.1. Disposición de los elementos de alivio de presión.
3.4.1.1. Requisitos generales.
3.4.1.2. Tapones fusibles.
3.4.1.3. Válvulas de cierre.
3.4.1.4. Descarga desde un lado de mayor presión a otro de menor presión.
3.4.1.5. Disco de rotura.
3.4.2. Disposición de los elementosde seguridad limitadores de presión.
3.4.2.1. Requisitos generales.
3.4.2.2. Modificación del ajuste.
3.4.2.3. Fallo de alimentación eléctrica.
3.4.2.4. Señal analógica.
3.5. Capacidad de descarga de los dispositivos de alivio de presión.
3.6. Presión de tarado de las válvulas de seguridad y precintado.
4. Fuentes de calor y altas temperaturas.
Apéndice 1. Protección de los sistemas de refrigeración contra presiones excesivas.
IF-09 Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio.
1. Ensayos y puesta en servicio.
1.1. Requisitos generales.
1.1.1. Ensayos.
1.1.2. Resultados de los ensayos.
1.2. Ensayo de resistencia a la presión de los componentes.
1.2.1. Requisitos generales.
1.2.2. Fluidos para ensayos de resistencia a la presión.
1.2.3. Criterios de aceptación.
1.3. Ensayo de presión en las tuberías de los sistemas de refrigeración.
1.3.1. Preparación para la prueba.
1.3.2. Pruebas de presión para circuitos de fluidos secundarios.
1.3.3. Manómetros.
1.3.4. Reparación de uniones.
1.4. Prueba de estanqueidad.
1.4.1. Requisitos generales.
1.4.2. Sustancias trazadoras.
1.5. Certificados.
1.6. Procedimiento de vacío.
1.6.1. Requisitos generales.
1.6.2. Sistemas con carga de más de 20 kg.
1.6.3. Sistemas con halocarbonos o hidrocarburos con carga inferiora 20 kg.
1.6.4. Sistemas con amoniaco o CO2.
1.7. Control del conjunto de la instalación antes de su puesta en marcha.
1.7.1. Requisitos generales.
1.7.2. Control de los sistemas de refrigeración.
1.7.2.1. Revisión por empresa frigorista.
1.7.3. Documentación.
1.7.4. Comprobación de los dispositivosde seguridad.
1.7.4.1. Comprobación de su instalación.
1.7.4.2. Conformidad con la normativa correspondiente.
1.7.4.3. Dispositivos de seguridad para limitarla presión.
1.7.4.4. Válvulas de seguridad exteriores.
1.7.4.5. Discos de rotura.
1.7.4.6. Tapones fusibles.
1.7.5. Comprobación de la tubería de refrigeración.
1.7.6. Verificación visual de la instalación completa.
1.8. Carga del refrigerante.
IF-10 Marcado y documentación.
1. Marcado.
1.1. Requisitos generales.
1.2. Sistemas de refrigeración.
1.3. Compresores de refrigeración.
1.4. Bombas de refrigerante líquido.
1.5. Tuberías y válvulas.
1.6. Equipos a presión.
2. Documentación.
2.1. Certificados.
2.2. Manual de instrucciones.
2.3. Cartel de seguridad.
2.4. Planos.
2.5. Libro de registro de la instalación frigorífica.
Apéndice 1. Modelo de libro de registro de la instalación frigorífica.
IF-11 Cámaras frigoríficas, cámaras de atmósfera artificial y locales refrigerados para proceso.
1. Cámaras frigoríficas.
1.1. Prescripciones generales.
1.2. Aislamiento.
1.3 Resistencia mecánica frente a sobrecargas fijas y de uso.
1.4. Puertas isotermas.
1.5. Recuperación de los gasesespumantes.
1.6. Sistema equilibrador de presión.
1.7. Situación de los dispositivos de regulación y control.
1.8. Cámaras de baja temperatura.
2. Cámaras de atmósfera artificial.
2.1. Prescripciones generales.
2.2. Prescripciones específicas.
2.3. Generadores de atmósfera (reductores de oxígeno).
3. Locales refrigerados para procesos.
3.1. Prescripciones generales.
3.2. Aislamiento.
3.3. Resistencia mecánica frentea sobrecargas fijas y de uso.
3.4. Puerta isoterma.
3.5. Recuperación de los gases espumantes.
4. Registro de temperatura.
IF-12 Instalaciones eléctricas.
1. Prescripciones de carácter general.
2. Locales húmedos, mojados y con riesgo de explosión o incendio.
3. Prescripciones especiales.
3.1. Disposiciones generales.
3.1.1. Suministro principal de alimentación eléctrica.
3.1.2. Ventilación forzada.
3.1.3. Alumbrado normal.
3.1.4. Alumbrado de emergencia.
3.1.5. Sistema de alarma.
3.2. Disposiciones especiales.
3.2.1. Condensaciones.
3.2.2. Goteo de agua.
3.2.3. Refrigerantes inflamables.
3.3. Cámaras frigoríficas o con atmósfera artificial.
3.3.1. Cámaras acondicionadas para funcionar a temperatura bajo ceroo con atmósfera artificial.
3.3.2. Cámaras acondicionadas para funcionar a temp. inferior a -20 °C.
3.4. Instalaciones frigoríficas que utilicen amoniaco como refrigerante.
3.4.1. Equipamiento eléctrico en locales en donde estén localizados sistemas de refrigeración que contienen amoniaco.
3.4.2. Amoniaco (R-717) en salas de máquinas específicas.
3.4.2.1. Requisitos generales.
3.4.2.2. Interruptores eléctricos.
3.4.2.3. Ventilación.
IF-13 Medios técnicos mínimos requeridos para la habilitacióncomo empresa frigorista.
IF-14 Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de las instalaciones frigoríficas.
1. Mantenimiento.
1.1. Generalidades.
1.2. Mantenimiento preventivo.
1.3. Mantenimiento correctivo.
2. Revisiones periódicas obligatorias.
3. Inspecciones periódicas de las instalaciones.
4. Boletín de revisión.
5. Otras revisiones.
Apéndice 1. Modelo de boletín de revisión.
IF-15 Puesta en serviciode las instalaciones frigoríficas.
1. Documentación a presentar para la puestaen servicio de las instalaciones frigoríficas.
2. Requisitos mínimos que debe cumplir el proyecto.
IF-16 Medidas de prevencióny de protección personal.
1. Prescripciones generales.
1.1. Protección contra incendios.
1.2. Indicaciones de emergencia.
1.3. Análisis de riesgos.
2. Equipos y productos de protección personal.
2.1. Requisitos generales.
2.2. Localización de los dispositivos protectores de la respiración.
2.3. Equipos de protección personal.
2.4. Equipos y dispositivos para casos de emergencia.
2.4.1. Requisitos generales.
2.4.2. Dispositivos de protección respiratoria.
2.4.2.1. Requisitos generales.
2.4.2.2. Revisión detallada y pruebas de los dispositivos protectores de la respiración.
2.4.2.2.1. Frecuencia de revisiones y pruebas.
2.4.2.2.2. Alcance de la revisión y de las pruebas.
2.4.3. Equipos de primeros auxilios.
2.4.4. Duchas de emergencia.
3. Detectores y alarmas.
3.1. Requisitos generales.
3.2. Salas de máquinas específicas.
3.3. Cámara frigorífica y locales refrigerados para procesos.
3.4. Detectores en circuitos secundarios (sistemas indirectos).
3.5. Detectores de refrigerante para advertir la presencia de concentraciones peligrosas.
3.5.1. Sistemas de refrigeración con refrigerante del grupo L1 o con refrigerantes inodoros del grupo L2.
3.5.2. Control de concentraciones peligrosas del refrigerante R-717.
3.5.3. Control de concentraciones peligrosas de refrigerantes del grupo L3.
3.6. Alarma en el centro de vigilancia permanente.
F-17 Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas en las instalaciones frigoríficas.
1. Manipulación y gestión de refrigerantes.
1.1. Requisitos generales.
1.2. Libro de registro de gestiónde refrigerantes y documentación.
1.3. Profesionales habilitados para la manipulación de refrigerantes.
1.4. Manipulación.
1.5. Requisitos para la recuperación y reutilización del refrigerante.
1.5.1. Generalidades.
1.5.2. Recuperación para la reutilización general.
1.5.3. Recuperación para la reutilizaciónen el mismo sistema o en un sistema similar.
1.5.3.1. Para reutilización en el mismo sistema.
1.5.3.2. Reutilización en un sistema similar.
1.5.4. Requisitos del equipo y procedimientos para la limpieza de refrigerantes.
1.5.5. Regeneración.
1.5.5.1. Análisis.
1.5.5.2. Requisitos.
1.5.5.3. Equipo de regeneración.
1.6. Procedimientos de limpieza del circuito frigorífico.
1.7. Requisitos para efectuar el cambio del tipo de refrigerante.
1.8. Requisitos para el trasvase, transporte y almacenaje del refrigerante.
1.8.1. Generalidades.
1.8.2. Trasvase del refrigerante.
1.8.2.1. Procedimiento.
1.8.3. Envases para refrigerante.
1.8.3.1. Envases desechables.
1.8.4. Llenado de los recipientes y envases.
1.8.5. Manejo de diferentes refrigerantes.
1.8.6. Transporte.
1.8.7. Almacenaje.
1.9. Requisitos para los equipos de recuperación.
1.9.1. Generalidades.
1.9.2. Funcionamiento respetuoso con el medio ambiente.
1.9.3. Capacidad de recuperación.
1.9.4. Funcionamiento y mantenimiento.
1.10. Requisitos para la eliminaciónde refrigerantes y componentes contaminados.
1.10.1. Refrigerantes CFC y HCFC.
1.10.2. Refrigerantes rechazadospara su reutilización.
1.10.3. Amoniaco absorbido.
1.10.4. Aceite de máquinas frigoríficas.
1.10.5. Otros componentes desechables.
1.10.6. Desmantelamiento de las instalaciones.
2. Reducción de fugas en las instalaciones frigoríficas.
2.1. Objetivos.
2.2. Ámbito de aplicación.
2.3. Requisitos sobre el diseño de las instalaciones y sus componentes.
2.4. Acumulación de refrigerante.
2.5. Programa de prevención y detección de fugas de refrigerantes fluorados.
2.5.1. Requisitos generales.
2.5.2. Programa de revisión de los sistemas frigoríficos.
2.5.3. Procedimiento.
2.5.3.1. Comprobación documental.
2.5.3.2. Comprobación general del sistema.
2.5.3.3. Detección de fugas por procedimientos directos.
2.5.3.4. Detección de fugas por procedimientos indirectos.
2.5.3.5. Subsanación de deficiencias e informe y registro.
IF-18 Identificación de tuberías y símbolos a utilizar en los esquemas de las instalaciones frigoríficas.
1. Generalidades.
2. Tipo de identificación.
3. Características de las señales de las tuberías de refrigerante.
4. Características de las señales de las tuberías para fluidos secundarios (fríos y calientes).
5. Dimensiones de las señales.
6. Realización de las señales.
7. Símbolos a utilizar en los esquemas.
IF-19 Relación de normas UNEde referencia.
1. Generalidades.
2. Relación de normas UNE citadas en el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas.
Test de repaso para la obtención de la Competencia Profesional de Frigorista.
Test 1. Disposiciones. Cuestiones de la 1 a la 8.
Test 2. Reglamento de seguridadpara instalaciones frigoríficas.Cuestiones de la 9 a la 80.
Test 3. Terminología.Cuestiones de la 81 a la 214.
Test 4. Clasificación de refrigerantes.Cuestiones de la 215 a la 247.
Test 5. Clasificación de los sistemas de refrigeración. Cuestiones de la 248 a la 253.
Test 6. Utilización de los diferentes refrigerantes. Cuestiones de la 254 a la 320.
Test 7. Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos. Cuestiones de la 321 a la 348.
Test 8. Componentes de las instalaciones. Cuestiones de la 349 a la 438.
Test 9. Sala de máquinas específica, diseño y construcción. Cuestiones de la 439 a la 481.
Test 10. Protección de las instalaciones contra sobrepresiones. Cuestiones de la 482a la 528.
Test 11. Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio. Cuestionesde la 529 a la 574.
Test 12. Marcado y documentación.Cuestiones de la 575 a la 600.
Test 13. Cámaras frigoríficas, cámaras de atmósfera artificial y locales para procesos. Cuestiones de la 601 a la 648.
Test 14. Instalaciones eléctricas. Cuestiones de la 649 a la 686.
Test 15. Medios técnicos mínimos requeridos parala habilitación como empresa frigorista. Cuestiones de la 687 a la 691.
Test 16. Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 692 a la 740.
Test 17. Puesta en servicio de las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 741 a la 749.
Test 18. Medidas de prevención y protecciónpersonal. Cuestiones de la 750 a la 785.
Test 19. Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas en las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 786 a la 925.
Test 20. Identificación de tuberías y símbolos a utilizar en los esquemas de las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 926 a la 948.
Test 21. Test variado. Cuestiones de la 949 a la 1013.
Plantillas y correcciones.
Plantillas para rellenar test.
Disposición adicional primera. Guía técnica.
Disposición adicional segunda. Aceptaciónde documentos de otros Estados miembros a efectos de acreditación del cumplimientode requisitos.
Disposición adicional tercera. Modelos de declaración responsable.
Disposición adicional cuarta. Obligaciones en materia de informaciónde los prestadores y de reclamaciones.
Disposición adicional quinta. Cobertura del seguro o garantía suscrita en otro Estado.
Disposición adicional sexta. Empresas previamente autorizadas.
Disposición transitoria primera. Instalaciones existentes.
Disposición transitoria segunda. Revisiones e inspecciones periódicasde las instalaciones existentes.
Disposición transitoria tercera. Instalaciones en trámite de puesta en servicio.
Disposición transitoria cuarta. Instaladores y conservadores-frigoristas ya autorizados.
Disposición transitoria quinta. Procedimientos en tramitación.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Disposición final primera. Título competencial.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
Reglamento de seguridadpara instalaciones frigoríficas.
Capítulo I. Disposiciones Generales.
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
Artículo 3. Definiciones.
Capítulo II. Refrigerantes, fluidos secundarios, sistemas de refrigeración, locales de emplazamiento e instalaciones.
Artículo 4. Refrigerantes.
Artículo 5. Fluidos secundarios.
Artículo 6. Clasificación de los sistemasde refrigeración.
Artículo 7. Clasificación de los locales.
Artículo 8. Clasificación de las instalaciones frigoríficas.
Capítulo III. Profesionales habilitados y empresas frigoristas.
Artículo 9. Profesionales habilitados.
Artículo 10. Empresas frigoristas.
Artículo 11. Requisitos de las empresas frigoristas.
Artículo 12. Obligaciones de las empresas frigoristas.
Artículo 13. Obligaciones específicas delas empresas frigoristas automantenedoras.
Artículo 14. Obligaciones específicasde las empresas inscritas por el RITE.
Artículo 15. Responsabilidadde la empresa frigorista.
Artículo 16. Actualización de las cuantías mínimas.
Capítulo IV. Titulares y requisitos de las instalaciones frigoríficas.
Artículo 17. Titulares de las instalaciones frigoríficas.
Artículo 18. Obligaciones de los titularesde las instalaciones frigoríficas.
Artículo 19. Requisitos mínimosde las instalaciones.
Artículo 20. Diseño y ejecuciónde las instalaciones frigoríficas.
Artículo 21. Puesta en servicio.
Artículo 22. Mantenimiento.
Artículo 23. Reparación de instalaciones.
Artículo 24. Modificación de instalaciones.
Artículo 25. Fin de vida y desmantelamiento de la instalación.
Artículo 26. Controles periódicos.
Artículo 27. Almacenamiento de refrigerante en sala de máquinas.
Artículo 28. Cartel de seguridad.
Capítulo V. Otras disposiciones.
Artículo 29. Accidentes.
Artículo 30. Normas.
Capítulo VI. Régimen sancionador.
Artículo 31. Infracciones y sanciones.
IF-01 Terminología
3. Definiciones.
3.1. Sistemas de refrigeración.
3.1.1. Sistemas de refrigeración (incluidas las bombas de calor).
3.1.2. Sistema semicompacto.
3.1.3. Sistema compacto.
3.1.4. Sistema de carga limitada.
3.1.5. Sistema de absorción o adsorción.
3.1.6. Sistema secundario de enfriamiento o calefacción.
3.1.7. Sistema cerrado.
3.1.8. Sistema sellado hermético.
3.1.9. Carga de refrigerante.
3.1.10. Botella y contenedor.
3.1.11. Sector de alta presión.
3.1.12. Sector de presión intermedia.
3.1.13. Sector de baja presión.
3.1.14. Sistema frigorífico en cascada.
3.1.15. Sistema móvil.
3.2. Locales, emplazamientos.
3.2.1. Sala de máquinas específica.
3.2.2. Espacio o local habitado.
3.2.3. Antecámara.
3.2.4. Vestíbulo.
3.2.5. Pasillo.
3.2.6. Salida.
3.2.7. Corredor de salida.
3.2.8. Cámara frigorífica.
3.2.9. Comunicación directa.
3.2.10. Al aire libre.
3.2.11. Cámaras de atmósfera artificial.
3.2.11.1. Cámaras de conservaciónen atmósfera artificial.
3.2.11.2. Cámaras para la maduración acelerada y la desverdización.
3.2.12. Locales refrigerados para procesos.
3.2.13. Cabina.
3.3. Presiones.
3.3.1. Presión absoluta.
3.3.2. Presión relativa (manométrica).
3.3.3. Presión de diseño.
3.3.4. Presión de prueba de estanqueidad.
3.3.5. Presión de prueba de resistencia.
3.3.6. Presión máxima admisible.
3.3.7. Resistencia límite de un sistema.
3.4. Componentes de los sistemas de refrigeración.
3.4.1. Instalación frigorífica.
3.4.2. Componentes frigoríficos.
3.4.3. Compresor.
3.4.3.1. Compresor de desplazamiento positivo (volumétrico).
3.4.3.2. Compresor no volumétrico.
3.4.4. Motocompresor.
3.4.4.1..Motocompresor hermético.
3.4.4.2..Motocompresor semihermético.
3.4.4.3. Motocompresor de rotor hermético o encapsulado.
3.4.5. Compresor abierto.
3.4.6. Absorbedor.
3.4.7. Generador.
3.4.8. Equipos a presión.
3.4.9. Condensador.
3.4.10. Recipiente de líquido.
3.4.11. Evaporador.
3.4.12. Enfriador.
3.4.13. Intercambiador de calor.
3.4.14. Serpentín.
3.4.15. Batería.
3.4.16. Grupo de absorción.
3.4.17. Grupo de compresión.
3.4.18. Grupo de condensación.
3.4.19. Grupo evaporador.
3.4.20. Dispositivo de expansión.
3.4.21. Separador de partículas de líquido.
3.4.22. Separador de aceite.
3.4.23. Refrigerador intermedio.
3.4.24. Economizador.
3.4.25. Volumen interno bruto.
3.4.26. Volumen interno neto.
3.4.27. Reductor de CO2 (adsorbedor y absorbedor de dióxido de carbono).
3.4.28. Generador de atmósfera (reductor de oxígeno).
3.4.29. Cambiador-difusor.
3.4.30. Válvula equilibradora de presiones.
3.5. Tuberías, uniones y accesorios.
3.5.1. Red de tuberías.
3.5.2. Unión (unión mecánica).
3.5.3. Unión por soldadura.
3.5.4. Unión por soldadura fuerte.
3.5.5. Unión por soldadura blanda.
3.5.6. Unión embridada.
3.5.7. Unión abocardada.
3.5.8. Unión cónica roscada.
3.5.9. Unión roscada.
3.5.10. Colector o distribuidor.
3.5.11. Dispositivo de seccionamiento (válvula de corte).
3.5.12. Válvulas de interconexión.
3.5.13. Válvula de cierre rápido.
3.6. Accesorios de seguridad.
3.6.1. Dispositivo de alivio de presión.
3.6.2. Válvula de alivio de presión.
3.6.3. Disco de rotura.
3.6.4. Tapón fusible.
3.6.5. Dispositivo limitadorde la temperatura.
3.6.6. Dispositivo de seguridad limitador de presión.
3.6.6.1..Presostato automático.
3.6.6.2..Presostato con rearme manual.
3.6.6.3. Presostato de seguridad con bloqueo mecánico.
3.6.7. Dispositivo de seguridad limitador de presión máxima sometidoa un ensayo de tipo.
3.6.8. Válvula de tres vías.
3.6.9. Válvula de cuatro vías.
3.6.10. Detector de refrigerante.
3.6.11. Sistema de detección de fugas de refrigerantes fluorados.
3.7. Fluidos.
3.7.1. Refrigerante (fluido frigorígeno).
3.7.2. Refrigerante fluorado.
3.7.3. Fluido secundario (fluido frigorífero).
3.7.4. Azeótropo o mezcla azeotrópica.
3.7.5. Zeótropo o mezcla zeotrópica.
3.7.6. Toxicidad.
3.7.7. Límite inferior de inflamabilidad.
3.7.8. Límite práctico.
3.7.9. Fraccionamiento.
3.7.10. Emisión súbita y masiva.
3.7.11. Tiempo máximo de exposición.
3.7.12. Aire exterior.
3.7.13. Halocarbonos / hidrocarburos.
3.7.14. Recuperación del refrigerante.
3.7.15. Reutilización del refrigerante.
3.7.16. Limpieza del refrigerante.
3.7.17. Regeneración del refrigerante.
3.7.18. Eliminación del refrigerante.
3.7.19. Potencial de Agotamiento de la capa de Ozono (PAO).
3.7.20. Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA).
3.7.21. TEWI.
3.7.22. Deslizamiento.
3.7.23. Temperatura del punto de burbuja.
3.7.24. Temperatura del punto de rocío.
3.7.25. Limpieza del circuito frigorífico.
3.8. Varios.
3.8.1. Competencia.
3.8.2. Soldador acreditado.
3.8.3. Operario.
3.8.4. Experto sanitario.
3.8.5. Acondicionamiento del airede bienestar.
3.8.6. Puesta en marcha.
3.8.7. Equipo de respiración autónomo.
3.8.8. Sistema de vacío.
3.8.9. Potencia instalada.
3.8.10. Titular de la instalación.
IF-02 Clasificación de los refrigerantes.
1. Generalidades.
2. Denominación de los refrigerantes.
3. Nomenclatura simbólica alfanumérica.
4. Grupos de clasificación según el grado de seguridad.
4.1. Clasificación en función de sus efectos sobre la salud y seguridad.
4.1.1. Clasificación en función de su inflamabilidad.
4.1.2. Clasificación en función de su toxicidad.
4.1.3. Grupos de seguridad.
4.1.4. Clasificación de las mezclas de los refrigerantes en función de sus efectos sobre la salud y la seguridad.
4.1.5. Límites prácticos.
4.1.6. Certificado de la calidad del refrigerante y ficha de seguridad.
Apéndice 1 - Tabla A: Clasificación de los refrigerantes.
Apéndice 2 - Impacto total equivalente sobre el calentamiento atmosférico (TEWI: Total Equivalent Warming Impact).
IF-03 Clasificación de los sistemasde refrigeración.
1. Clasificación de los sistemas de refrigeración.
1.1. Sistema directo.
1.2. Sistemas indirectos.
1.2.1. Sistema indirecto abierto.
1.2.2. Sistema indirecto abierto ventilado.
1.2.3. Sistema indirecto cerrado.
1.2.4. Sistema indirecto cerrado ventilado.
1.2.5. Sistema doble indirecto abierto.
IF-04 Utilización de los diferentes refrigerantes.
1. Generalidades.
2. Criterios para la selección del refrigerante.
3. Utilización de los refrigerantes en función del emplazamiento de la instalación.
3.1. Requisitos generales.
3.2. Carga máxima admisible de refrigerante.
3.2.1. Refrigerante del grupo L1.
3.2.1.1. Requisitos generales.
3.2.1.2. Local de categoría A.
3.2.1.3. Local de categoría B.
3.2.1.4. Locales de categorías C y D.
3.2.2. Refrigerante del grupo L2.
3.2.2.1. Requisitos generales.
3.2.2.2. Local de categoría A.
3.2.2.3. Local de categoría B.
3.2.2.4. Local de categoría C.
3.2.2.5. Local de categoría D.
3.2.3. Refrigerante del grupo L3.
3.2.3.1. Requisitos generales.
3.2.3.2. Local de categoría A.
3.2.3.3. Local de categoría B.
3.2.3.4. Local de categoría C.
3.2.3.5. Local de categoría D.
4. Prescripciones especiales.
4.1. Utilización de sistemas directos de refrigeración en locales industriales.
4.2. Instalación de equipos frigoríficos queno requieran sala de máquinas.
5. Instalaciones especiales.
5.1. Máquinas de absorción cuya instalación utiliza NH3-Agua.
5.2. Sistema frigorífico en cascada y circuitos secundarios que emplean fluidos con cambio de fase líquido/gas.
5.2.1. Generalidades.
5.2.2. Presiones de diseño mínimas.
5.2.3. Instalaciones que utilizan R-744 (CO2).
5.2.3.1. Características principales del R-744.
5.2.3.2. Peligros más significativos.
5.2.3.3. Precauciones a tener en consideración.
5.2.3.4. Detectores de fugas.
5.2.4. Materiales.
5.3. Pistas de patinaje sobre hielo.
5.3.1. Pistas de patinaje cubiertas.
5.3.2. Pistas de patinaje al aire libre e instalaciones para actividades deportivas similares.
Apéndice 1 - Tabla A: Carga máxima de refrigerante en el sistema.
IF-05 Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos.
1. Normas de diseño y construcción.
2. Materiales empleados en la construcción de equipos frigoríficos.
2.1. Requisitos generales.
2.2. Materiales férricos.
2.2.1. Fundición gris y fundición esferoidal.
2.2.2. Acero común, acero fundido y aceros de baja aleación.
2.2.3. Acero de alta aleación.
2.2.4. Acero inoxidable.
2.3. Materiales no férricos y sus aleaciones (fundición, forjados, laminados y estirados).
2.3.1. Cobre y sus aleaciones.
2.3.2. Aluminio y sus aleaciones.
2.3.3. Magnesio y sus aleaciones.
2.3.4. Zinc y sus aleaciones.
2.3.5. Aleaciones para soldadura blanda.
2.3.6. Aleaciones para soldadura dura.
2.3.7. Plomo, estaño y aleacionesde plomo-estaño.
2.4. Materiales no metálicos.
2.4.1. Materiales para juntas y empaquetaduras.
2.4.2. Vidrio.
2.4.3. Amianto.
2.4.4. Plásticos.
3. El aislamiento térmico de los componentes del circuito frigorífico.
3.1. Generalidades.
3.2. Selección y dimensionado.
3.3. Requisitos generales.
3.4. Ejecución y mantenimiento.
IF-06 Componentes de las instalaciones.
1.1. Requisitos generales.
1.2. Presión máxima admisible (PS).
1.3. Presión de diseño de componentes.
1.4. Relaciones entre las diferentes presiones con la presión máxima admisible.
1.4.1. Requisitos generales.
1.4.2. Sistemas compactos y sistemas semicompactos.
2. Equipos a presión.
2.1. Requisitos generales.
2.2. Soportes.
3. Tuberías y conexiones.
3.1. Requisitos generales.
3.1.1. Circuito del refrigerante.
3.1.2. Golpe de ariete en los sistemas.
3.1.3. Dispositivo de protección, tuberías y accesorios.
3.1.4. Trazados de tubería largos.
3.1.5. Accesorios flexibles para tuberías.
3.1.6. Uso inadecuado.
3.2. Uniones de tuberías.
3.2.1. Requisitos generales.
3.2.2. Uniones no desmontables.
3.2.2.1. Requisitos generales.
3.2.2.2. Soldadura.
3.2.2.3. Soldadura blanda.
3.2.2.4. Soldadura fuerte.
3.2.3. Uniones desmontables.
3.2.3.1. Uniones embridadas.
3.2.3.2. Uniones abocardadas.
3.2.3.3. Uniones cónicas roscadas.
3.2.3.4. Uniones por compresión roscadas y juntas de anillo (bicono).
3.3. Trazado de tuberías.
3.3.1. Requisitos generales.
3.3.2. Golpe de ariete en sistemas.
3.3.3. Localización.
3.3.4. Protección contra corrosión.
3.4. Recorrido de las tuberías.
3.4.1. Requisitos generales.
3.4.2. Galerías o canalizaciones para paso de tuberías.
3.4.3. Ubicación.
3.4.4. Refrigerantes inflamables o tóxicos.
3.4.5. Acceso a las uniones desmontables.
3.4.6. Propagación del fuego.
3.5. Tuberías especiales.
3.5.1. Tuberías para la conexión de dispositivos de medida, control y válvulas de seguridad.
3.5.2. Drenajes y líneas de drenaje.
3.5.2.1. Requisitos generales.
3.5.2.2. Requisitos especiales.
3.5.2.2.1. Líneas de drenaje de aceite.
3.5.2.2.2. Trasvase de aceite y refrigerante.
3.5.2.2.3. Instalación de líneas de descarga.
3.5.2.2.4. Líneas de descarga separadas.
3.5.2.2.5. Bridas ciegas.
4. Válvulas y dispositivos de seguridad.
4.1. Requisitos generales.
4.1.1. Válvulas de corte.
4.1.2. Válvulas de accionamiento manual.
4.1.3. Accionamiento por personasno autorizadas.
4.1.4. Bloqueo de partes de la válvula.
4.1.5. Cambio de prensa estopa o junta de estanqueidad.
4.1.6. Corte del flujo.
4.1.7. Válvulas con caperuza.
4.1.8. Válvulas de cierre automático.
4.2. Emplazamiento de los dispositivosde corte.
4.3. Sistemas de detección de fugas de refrigerantes fluorados.
5. Instrumentos de indicación y medida.
5.1. Requisitos generales.
5.2. Indicadores de presiónpara refrigerante.
5.2.1. Calibración y marcado.
5.2.2. Instalación.
5.2.2.1. Requisitos generales.
5.2.2.2. Equipos a presión.
5.2.2.3. Desescarche o limpieza de componentes que contienen refrigerante.
5.2.3. Indicadores de nivel de líquido.
5.2.3.1. Requisitos generales.
5.2.3.2. Recipientes de líquido.
5.2.3.3. Tubos de vidrio.
Apéndice 1. Mapa de zonas climáticas.
IF-07 Sala de máquinas específica, diseño y construcción.
1. Requisitos generales.
2. Señal de advertencia.
3. Dimensiones y accesibilidad.
4. Puertas y paredes.
4.1. Puertas y aberturas.
4.2. Cerramientos.
5. Ventilación.
5.1. Requisitos generales.
5.2. Ventilación natural.
5.3. Ventilación forzada.
6. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L2.
6.1. Salidas de emergencia.
6.2. Absorción de amoniaco.
6.2.1. Suministro de agua.
6.2.2. Agua contaminada.
6.3. Sala de máquinas de instalaciones con carga total superior a 2.000 kg de NH3.
7. Salas de máquinas específicas para refrigerantes del grupo L3.
7.1. Requisitos de conformidad mínima.
7.2. Dispositivo de descompresión (antiexplosión).
IF-08 Protección de instalaciones contra sobrepresiones.
1. Requisitos generales.
2. Dispositivos de protección.
2.1. Dispositivos de alivio de presión.
2.1.1. Válvulas de seguridad.
2.1.1.1. Requisitos generales.
2.1.1.2. Dispositivo indicador.
2.1.1.3. Precintado.
2.1.1.4. Marcado de identificación.
2.1.1.5. Marcado.
2.1.2. Disco de rotura.
2.1.2.1. Requisitos generales.
2.1.2.2. Marcado.
2.2. Tapones fusibles.
2.3. Dispositivo de seguridad limitador de presión.
3. Aplicación de los dispositivos de seguridad.
3.1. Requisitos generales.
3.2. Protección del sistemade refrigeración.
3.2.1. Requisitos generales.
3.2.2. Dispositivos de seguridad para limitación de presióno de temperatura (presostatos, transductores y termostatos).
3.2.3. Presión de saturación del refrigerante.
3.2.4. Dispositivos limitadores de alta presión o temperatura.
3.2.5. Limitador de baja presión.
3.3. Protección de los componentes del sistema.
3.3.1. Requisitos generales.
3.3.2. Protección de los compresores.
3.3.3. Protección de bombas de refrigerantes líquidos.
3.3.4. Protección de recipientes a presión.
3.3.4.1. Dispositivos de alivio de presión.
3.3.4.2. Capacidad mínima de descarga requerida.
3.3.5. Dilatación térmica del líquido.
3.4. Disposición de los elementos de seguridad.
3.4.1. Disposición de los elementos de alivio de presión.
3.4.1.1. Requisitos generales.
3.4.1.2. Tapones fusibles.
3.4.1.3. Válvulas de cierre.
3.4.1.4. Descarga desde un lado de mayor presión a otro de menor presión.
3.4.1.5. Disco de rotura.
3.4.2. Disposición de los elementosde seguridad limitadores de presión.
3.4.2.1. Requisitos generales.
3.4.2.2. Modificación del ajuste.
3.4.2.3. Fallo de alimentación eléctrica.
3.4.2.4. Señal analógica.
3.5. Capacidad de descarga de los dispositivos de alivio de presión.
3.6. Presión de tarado de las válvulas de seguridad y precintado.
4. Fuentes de calor y altas temperaturas.
Apéndice 1. Protección de los sistemas de refrigeración contra presiones excesivas.
IF-09 Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio.
1. Ensayos y puesta en servicio.
1.1. Requisitos generales.
1.1.1. Ensayos.
1.1.2. Resultados de los ensayos.
1.2. Ensayo de resistencia a la presión de los componentes.
1.2.1. Requisitos generales.
1.2.2. Fluidos para ensayos de resistencia a la presión.
1.2.3. Criterios de aceptación.
1.3. Ensayo de presión en las tuberías de los sistemas de refrigeración.
1.3.1. Preparación para la prueba.
1.3.2. Pruebas de presión para circuitos de fluidos secundarios.
1.3.3. Manómetros.
1.3.4. Reparación de uniones.
1.4. Prueba de estanqueidad.
1.4.1. Requisitos generales.
1.4.2. Sustancias trazadoras.
1.5. Certificados.
1.6. Procedimiento de vacío.
1.6.1. Requisitos generales.
1.6.2. Sistemas con carga de más de 20 kg.
1.6.3. Sistemas con halocarbonos o hidrocarburos con carga inferiora 20 kg.
1.6.4. Sistemas con amoniaco o CO2.
1.7. Control del conjunto de la instalación antes de su puesta en marcha.
1.7.1. Requisitos generales.
1.7.2. Control de los sistemas de refrigeración.
1.7.2.1. Revisión por empresa frigorista.
1.7.3. Documentación.
1.7.4. Comprobación de los dispositivosde seguridad.
1.7.4.1. Comprobación de su instalación.
1.7.4.2. Conformidad con la normativa correspondiente.
1.7.4.3. Dispositivos de seguridad para limitarla presión.
1.7.4.4. Válvulas de seguridad exteriores.
1.7.4.5. Discos de rotura.
1.7.4.6. Tapones fusibles.
1.7.5. Comprobación de la tubería de refrigeración.
1.7.6. Verificación visual de la instalación completa.
1.8. Carga del refrigerante.
IF-10 Marcado y documentación.
1. Marcado.
1.1. Requisitos generales.
1.2. Sistemas de refrigeración.
1.3. Compresores de refrigeración.
1.4. Bombas de refrigerante líquido.
1.5. Tuberías y válvulas.
1.6. Equipos a presión.
2. Documentación.
2.1. Certificados.
2.2. Manual de instrucciones.
2.3. Cartel de seguridad.
2.4. Planos.
2.5. Libro de registro de la instalación frigorífica.
Apéndice 1. Modelo de libro de registro de la instalación frigorífica.
IF-11 Cámaras frigoríficas, cámaras de atmósfera artificial y locales refrigerados para proceso.
1. Cámaras frigoríficas.
1.1. Prescripciones generales.
1.2. Aislamiento.
1.3 Resistencia mecánica frente a sobrecargas fijas y de uso.
1.4. Puertas isotermas.
1.5. Recuperación de los gasesespumantes.
1.6. Sistema equilibrador de presión.
1.7. Situación de los dispositivos de regulación y control.
1.8. Cámaras de baja temperatura.
2. Cámaras de atmósfera artificial.
2.1. Prescripciones generales.
2.2. Prescripciones específicas.
2.3. Generadores de atmósfera (reductores de oxígeno).
3. Locales refrigerados para procesos.
3.1. Prescripciones generales.
3.2. Aislamiento.
3.3. Resistencia mecánica frentea sobrecargas fijas y de uso.
3.4. Puerta isoterma.
3.5. Recuperación de los gases espumantes.
4. Registro de temperatura.
IF-12 Instalaciones eléctricas.
1. Prescripciones de carácter general.
2. Locales húmedos, mojados y con riesgo de explosión o incendio.
3. Prescripciones especiales.
3.1. Disposiciones generales.
3.1.1. Suministro principal de alimentación eléctrica.
3.1.2. Ventilación forzada.
3.1.3. Alumbrado normal.
3.1.4. Alumbrado de emergencia.
3.1.5. Sistema de alarma.
3.2. Disposiciones especiales.
3.2.1. Condensaciones.
3.2.2. Goteo de agua.
3.2.3. Refrigerantes inflamables.
3.3. Cámaras frigoríficas o con atmósfera artificial.
3.3.1. Cámaras acondicionadas para funcionar a temperatura bajo ceroo con atmósfera artificial.
3.3.2. Cámaras acondicionadas para funcionar a temp. inferior a -20 °C.
3.4. Instalaciones frigoríficas que utilicen amoniaco como refrigerante.
3.4.1. Equipamiento eléctrico en locales en donde estén localizados sistemas de refrigeración que contienen amoniaco.
3.4.2. Amoniaco (R-717) en salas de máquinas específicas.
3.4.2.1. Requisitos generales.
3.4.2.2. Interruptores eléctricos.
3.4.2.3. Ventilación.
IF-13 Medios técnicos mínimos requeridos para la habilitacióncomo empresa frigorista.
IF-14 Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de las instalaciones frigoríficas.
1. Mantenimiento.
1.1. Generalidades.
1.2. Mantenimiento preventivo.
1.3. Mantenimiento correctivo.
2. Revisiones periódicas obligatorias.
3. Inspecciones periódicas de las instalaciones.
4. Boletín de revisión.
5. Otras revisiones.
Apéndice 1. Modelo de boletín de revisión.
IF-15 Puesta en serviciode las instalaciones frigoríficas.
1. Documentación a presentar para la puestaen servicio de las instalaciones frigoríficas.
2. Requisitos mínimos que debe cumplir el proyecto.
IF-16 Medidas de prevencióny de protección personal.
1. Prescripciones generales.
1.1. Protección contra incendios.
1.2. Indicaciones de emergencia.
1.3. Análisis de riesgos.
2. Equipos y productos de protección personal.
2.1. Requisitos generales.
2.2. Localización de los dispositivos protectores de la respiración.
2.3. Equipos de protección personal.
2.4. Equipos y dispositivos para casos de emergencia.
2.4.1. Requisitos generales.
2.4.2. Dispositivos de protección respiratoria.
2.4.2.1. Requisitos generales.
2.4.2.2. Revisión detallada y pruebas de los dispositivos protectores de la respiración.
2.4.2.2.1. Frecuencia de revisiones y pruebas.
2.4.2.2.2. Alcance de la revisión y de las pruebas.
2.4.3. Equipos de primeros auxilios.
2.4.4. Duchas de emergencia.
3. Detectores y alarmas.
3.1. Requisitos generales.
3.2. Salas de máquinas específicas.
3.3. Cámara frigorífica y locales refrigerados para procesos.
3.4. Detectores en circuitos secundarios (sistemas indirectos).
3.5. Detectores de refrigerante para advertir la presencia de concentraciones peligrosas.
3.5.1. Sistemas de refrigeración con refrigerante del grupo L1 o con refrigerantes inodoros del grupo L2.
3.5.2. Control de concentraciones peligrosas del refrigerante R-717.
3.5.3. Control de concentraciones peligrosas de refrigerantes del grupo L3.
3.6. Alarma en el centro de vigilancia permanente.
F-17 Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas en las instalaciones frigoríficas.
1. Manipulación y gestión de refrigerantes.
1.1. Requisitos generales.
1.2. Libro de registro de gestiónde refrigerantes y documentación.
1.3. Profesionales habilitados para la manipulación de refrigerantes.
1.4. Manipulación.
1.5. Requisitos para la recuperación y reutilización del refrigerante.
1.5.1. Generalidades.
1.5.2. Recuperación para la reutilización general.
1.5.3. Recuperación para la reutilizaciónen el mismo sistema o en un sistema similar.
1.5.3.1. Para reutilización en el mismo sistema.
1.5.3.2. Reutilización en un sistema similar.
1.5.4. Requisitos del equipo y procedimientos para la limpieza de refrigerantes.
1.5.5. Regeneración.
1.5.5.1. Análisis.
1.5.5.2. Requisitos.
1.5.5.3. Equipo de regeneración.
1.6. Procedimientos de limpieza del circuito frigorífico.
1.7. Requisitos para efectuar el cambio del tipo de refrigerante.
1.8. Requisitos para el trasvase, transporte y almacenaje del refrigerante.
1.8.1. Generalidades.
1.8.2. Trasvase del refrigerante.
1.8.2.1. Procedimiento.
1.8.3. Envases para refrigerante.
1.8.3.1. Envases desechables.
1.8.4. Llenado de los recipientes y envases.
1.8.5. Manejo de diferentes refrigerantes.
1.8.6. Transporte.
1.8.7. Almacenaje.
1.9. Requisitos para los equipos de recuperación.
1.9.1. Generalidades.
1.9.2. Funcionamiento respetuoso con el medio ambiente.
1.9.3. Capacidad de recuperación.
1.9.4. Funcionamiento y mantenimiento.
1.10. Requisitos para la eliminaciónde refrigerantes y componentes contaminados.
1.10.1. Refrigerantes CFC y HCFC.
1.10.2. Refrigerantes rechazadospara su reutilización.
1.10.3. Amoniaco absorbido.
1.10.4. Aceite de máquinas frigoríficas.
1.10.5. Otros componentes desechables.
1.10.6. Desmantelamiento de las instalaciones.
2. Reducción de fugas en las instalaciones frigoríficas.
2.1. Objetivos.
2.2. Ámbito de aplicación.
2.3. Requisitos sobre el diseño de las instalaciones y sus componentes.
2.4. Acumulación de refrigerante.
2.5. Programa de prevención y detección de fugas de refrigerantes fluorados.
2.5.1. Requisitos generales.
2.5.2. Programa de revisión de los sistemas frigoríficos.
2.5.3. Procedimiento.
2.5.3.1. Comprobación documental.
2.5.3.2. Comprobación general del sistema.
2.5.3.3. Detección de fugas por procedimientos directos.
2.5.3.4. Detección de fugas por procedimientos indirectos.
2.5.3.5. Subsanación de deficiencias e informe y registro.
IF-18 Identificación de tuberías y símbolos a utilizar en los esquemas de las instalaciones frigoríficas.
1. Generalidades.
2. Tipo de identificación.
3. Características de las señales de las tuberías de refrigerante.
4. Características de las señales de las tuberías para fluidos secundarios (fríos y calientes).
5. Dimensiones de las señales.
6. Realización de las señales.
7. Símbolos a utilizar en los esquemas.
IF-19 Relación de normas UNEde referencia.
1. Generalidades.
2. Relación de normas UNE citadas en el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas.
Test de repaso para la obtención de la Competencia Profesional de Frigorista.
Test 1. Disposiciones. Cuestiones de la 1 a la 8.
Test 2. Reglamento de seguridadpara instalaciones frigoríficas.Cuestiones de la 9 a la 80.
Test 3. Terminología.Cuestiones de la 81 a la 214.
Test 4. Clasificación de refrigerantes.Cuestiones de la 215 a la 247.
Test 5. Clasificación de los sistemas de refrigeración. Cuestiones de la 248 a la 253.
Test 6. Utilización de los diferentes refrigerantes. Cuestiones de la 254 a la 320.
Test 7. Diseño, construcción, materiales y aislamiento empleados en los componentes frigoríficos. Cuestiones de la 321 a la 348.
Test 8. Componentes de las instalaciones. Cuestiones de la 349 a la 438.
Test 9. Sala de máquinas específica, diseño y construcción. Cuestiones de la 439 a la 481.
Test 10. Protección de las instalaciones contra sobrepresiones. Cuestiones de la 482a la 528.
Test 11. Ensayos, pruebas y revisiones previas a la puesta en servicio. Cuestionesde la 529 a la 574.
Test 12. Marcado y documentación.Cuestiones de la 575 a la 600.
Test 13. Cámaras frigoríficas, cámaras de atmósfera artificial y locales para procesos. Cuestiones de la 601 a la 648.
Test 14. Instalaciones eléctricas. Cuestiones de la 649 a la 686.
Test 15. Medios técnicos mínimos requeridos parala habilitación como empresa frigorista. Cuestiones de la 687 a la 691.
Test 16. Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 692 a la 740.
Test 17. Puesta en servicio de las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 741 a la 749.
Test 18. Medidas de prevención y protecciónpersonal. Cuestiones de la 750 a la 785.
Test 19. Manipulación de refrigerantes y reducción de fugas en las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 786 a la 925.
Test 20. Identificación de tuberías y símbolos a utilizar en los esquemas de las instalaciones frigoríficas. Cuestiones de la 926 a la 948.
Test 21. Test variado. Cuestiones de la 949 a la 1013.
Plantillas y correcciones.
Plantillas para rellenar test.
El campo de la normativa está en constante cambio, evolución y adecuación a las nuevas necesidades técnicas, de eficiencia energética y de respeto con el medio ambiente. Una muestra de ello la tenemos en este nuevo Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.
Esta obra recoge la totalidad del RD 138/2011 donde se detalla dicho reglamento, la corrección de errores publicada el 28 de julio de 2011, la actualización de refrigerantes publicada el 20 de marzo de 2012. Además cuenta con un paquete de 1.013 cuestiones tipo test, de fácil resolución, que ayudarán a la comprensión del texto.
El contenido ha sido distribuido de manera que el amplio índice pueda ser utilizado como guía de consulta detallada. A continuación encontramos el propio reglamento en todo su detalle y por último todas las cuestiones tipo test. Estas están distribuidas de manera que al avanzar en la lectura se puedan ir resolviendo y así conseguir una mejor asimilación del contenido. Al final encontraremos una batería de test variado donde se podrán evaluar algunos de los conocimientos adquiridos.
Por último, encontrará unas plantillas en blanco para la resolución de los test. Con el fin de conocer aun mejor la estructura de este documento hay un espacio para ubicar el punto del reglamento donde aparece la respuesta correcta.
En definitiva, se trata de una herramienta tanto de asimilación de contenidos como de futuras consultas de aplicación profesional en el campo de los sistemas de refrigeración.
Esta obra recoge la totalidad del RD 138/2011 donde se detalla dicho reglamento, la corrección de errores publicada el 28 de julio de 2011, la actualización de refrigerantes publicada el 20 de marzo de 2012. Además cuenta con un paquete de 1.013 cuestiones tipo test, de fácil resolución, que ayudarán a la comprensión del texto.
El contenido ha sido distribuido de manera que el amplio índice pueda ser utilizado como guía de consulta detallada. A continuación encontramos el propio reglamento en todo su detalle y por último todas las cuestiones tipo test. Estas están distribuidas de manera que al avanzar en la lectura se puedan ir resolviendo y así conseguir una mejor asimilación del contenido. Al final encontraremos una batería de test variado donde se podrán evaluar algunos de los conocimientos adquiridos.
Por último, encontrará unas plantillas en blanco para la resolución de los test. Con el fin de conocer aun mejor la estructura de este documento hay un espacio para ubicar el punto del reglamento donde aparece la respuesta correcta.
En definitiva, se trata de una herramienta tanto de asimilación de contenidos como de futuras consultas de aplicación profesional en el campo de los sistemas de refrigeración.
llibre de google
Related Books
Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas industriales. gm.
Padero Martín, Manuel
178 pg.
25 €Buy book
Padero Martín, Manuel
178 pg.
25 €Buy book
Refrigeración industrial : montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas
González Sierra, Carlos
40 €Notify me when available
González Sierra, Carlos
40 €Notify me when available